Universidad Central de Venezuela
La universidad colonial en su misión se inclinaba
fundamentalmente a defender los fueros y regalías del Rey, velar por la pureza
de la religión católica y formar profesionales (teólogos, canonistas, juristas
y médicos) útiles al Estado y a la Iglesia. La Universidad se denominaba Real y
Pontificia, por estar bajo la tutela y protección del Monarca y del Sumo
Pontífice.
Para ser admitido como alumno de la Universidad se requería presentar un
testimonio de “vista et moribus”, es decir, una relación detallada de “vida y
buenas costumbres”.

La actual sede (la
Ciudad Universitaria de Caracas) es la más emblemática de las obras del maestro
de la arquitectura cuya magnificencia llegó a su máxima expresión el 30 de noviembre
del año 2000, al ser declarada la Ciudad Universitaria de Caracas (también conocida
como síntesis de las artes, por las 107 obras de arte de artistas nacionales y
extranjeros, que hacen vida en ella) Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO.
En estos 284 años de historia universitaria (1721-2005), la
Universidad, algunas veces, ha gozado de autonomía plena; otras veces, los
regímenes políticos se han reservado el
derecho de designar las autoridades, y no ha faltado época en que la Universidad
se haya visto obligada a suspender sus actividades. El cierre más prolongando
de sus funciones docentes ocurrió durante la Dictadura Gomecista, al decretarse
la clausura por diez años (1912 -1922).
La Universidad Central de Venezuela no es ni la sombra de
aquella familiar Casa de Estudios, ubicada en el viejo recinto del Convento de
San Francisco que clausuró Juan Vicente Gómez en 1912. En ese entonces, la vida
académica de la UCV, se circunscribía a las tradicionales carreras de Medicina, Derecho, Ingeniería y Ciencias Eclesiásticas,
más los cursos de Filosofía, Dentistería
y Farmacia que se impartían a 329 estudiantes.
En la actualidad, mantiene una matrícula estudiantil que
ronda los 54.222 estudiantes de pregrado y 8.317 estudiantes de postgrado, con
8.601 profesores de quienes 3.811 son jubilados; 8.372 empleados profesionales,
administrativos de los cuales 3.858 son jubilados, y 2.883 obreros de quienes
1.679 están jubilados, distribuidos en nueve Facultades en Caracas, dos
Facultades en Maracay, cinco Núcleos de estudios supervisados y doce Estaciones
Experimentales en diferentes regiones del país, conforman la comunidad ucevista.
Es importante resaltar el papel rector de la UCV en el
quehacer académico de la nación y de su contribución en la formación de los
profesionales de Venezuela. De sus aulas han egresado más de 150.000
profesionales que contribuyen al desarrollo de nuestra patria. Por mucho que se
cuestione su funcionamiento y sus directrices docentes, las irritantes y
mezquinas pugnas políticas y las cifras del presupuesto, la UCV merece siempre
el respeto y el agradecimiento de la sociedad venezolana.
Referencias
Historia de la UCV. 1721-1981. Ildefonso Leal. Ediciones de
la Universidad Central de Venezuela. 1981, Caracas, Venezuela.
Aspectos generales del Manual de Organización de la UCV. Vicerrectorado Administrativo, Dirección de Planificación y Presupuesto, División de Organización y Sistemas
No hay comentarios:
Publicar un comentario